Health & Care

¿En qué se basan hoy los médicos mexicanos para recetar? Spoiler: no solo en la molécula.

Las decisiones de prescripción médica en México están cambiando de forma decisiva. Ya no se trata únicamente de contar con un fármaco innovador o de tener la molécula “correcta”. Hoy, los factores que influyen en lo que una médica o un médico recetan van mucho más allá de la ciencia dura. Entramos en un terreno donde la confianza, el acceso y la empatía contextual tienen un peso cada vez más relevante.

En nuestros estudios más recientes con especialistas en las principales ciudades del país —oncólogos, cardiólogos, psiquiatras, internistas y más— identificamos tres verdades estratégicas que deben guiar toda estrategia de marketing farmacéutico en 2025.

1. La evidencia científica sigue siendo el rey

Aunque pueda parecer una obviedad, lo que distingue a las marcas ganadoras es cómo presentan dicha evidencia. Hoy más que nunca, médicas y médicos valoran los resúmenes clínicos claros, visuales efectivos y materiales digitales consultables en su propio tiempo. La práctica está saturada de información, y el profesional de la salud agradece profundamente aquellas herramientas que le ahorran tiempo sin sacrificar profundidad.
El detailing presencial, en este contexto, debe enfocarse en agregar valor clínico, no en generar relaciones públicas o simplemente "marcar presencia".

 

2. El tiempo cara a cara es oro

Un estudio reveló que solo el 42% de los especialistas recibe una visita médica semanal. Sin embargo, más del 60% abre y consume contenido digital cuando percibe que aporta valor. Las empresas que han logrado combinar de forma inteligente el contacto humano con herramientas digitales relevantes están construyendo relaciones más duraderas y productivas.
No se trata de sustituir la visita médica, sino de enriquecerla con un ecosistema digital útil, empático y accesible. Estrategias como webinars clínicos, resúmenes interactivos o repositorios on-demand pueden marcar la diferencia.

 

3. El acceso y la disponibilidad definen la receta

Uno de cada tres médicos del sector público adapta su receta según lo que sabe que está disponible en su farmacia institucional. Y en el sector privado, muchas y muchos también adaptan su prescripción de acuerdo con lo que el paciente puede costear.
La evidencia está clara: el acceso es parte del producto. Las estrategias exitosas deben contemplar desde el posicionamiento en cuadro básico o guías clínicas, hasta opciones de financiamiento, entrega directa o convenios con cadenas de farmacias.

 

Acompañar, no solo informar

El gran reto para la industria farmacéutica en 2025 no es únicamente informar, sino acompañar la toma de decisiones clínicas con herramientas que combinen ciencia, empatía y realismo operativo.

Médicas y médicos necesitan aliados estratégicos, no solo proveedores de productos. Entender su día a día, sus restricciones institucionales, sus dilemas éticos y sus contextos emocionales se vuelve imperativo.

En Psyma Latina, creemos que la investigación de mercado no solo debe medir comportamientos, sino ayudar a interpretarlos con profundidad humana y rigor metodológico. Escuchar a quienes recetan es el primer paso para diseñar soluciones que realmente impacten en la práctica clínica y en la vida de los pacientes.