Health & Care

¿En dónde encontrar al paciente?

Aún cuando la ley de la oferta y demanda se trata de un modelo económico básico, propuesto en 1776 por Adam Smith para establecer los precios de bienes en el mercado, es uno de los pilares del marketing de ayer, hoy y siempre que, al hablar del acceso a la salud, se encuentra más que vigente.

A través de los años que llevamos estudiando el comportamiento de las y los pacientes, observamos que la cultura preventiva aún no forma parte de la idiosincrasia del mexicano promedio; situación que ha sustentado la proliferación de enfermedades crónico degenerativas y por supuesto fue “el campo fértil” para la multiplicidad de contagios por Covid-19.

Toda vez que el paciente está habituado a ignorar señales iniciales, a caer en negación cuando experimenta molestias o cambios discretos en su cuerpo y reacciona hasta experimentar dolor o al aparecer señales evidentes a los ojos de los demás; no es de sorprender que son invadidos por el miedo, la vergüenza y la culpa. Hasta entonces es cuando acuden a consultar con un médico, quién debe lidiar con la ansiedad, desesperación e incertidumbre del paciente.

Desde hace décadas la oferta ha sido insuficiente para atender la demanda en los servicios de salud; el Estado hace muchos años se vio rebasado, dando espacio a la iniciativa privada que ofertaba servicios de salud personalizados, en instalaciones modernas y equipadas, con personal médico en apariencia “mejor preparados”, pero no al alcance de todos los bolsillos; de este modo la atención médica abonó a la diferencia de las clases sociales.

Las personas contaban con la alternativa de atenderse en el sector público (si es que disponían de la prestación laboral), o de tratarse en el sector privado (si es que su poder adquisitivo se lo permitía). Durante años se habituaron a encontrar su lugar socioeconómico tomando como referencia su tipo de acceso a la salud. Compartir anécdotas sobre sus experiencias al tratarse un padecimiento, el lugar de nacimiento de sus hijos o el resultado de un procedimiento quirúrgico, se convertía en motivo de vergüenza o de orgullo social.

Con el pasar de los años, algunos padecimientos pasaron de esporádicos a cotidianos, como los diversos y agresivos tipos de cáncer y las enfermedades asociadas al síndrome cardiometabólico; la comunidad médica y farmacéutica global se dieron a la tarea de investigar y atender la demanda de los “nuevos” padecimientos con una oferta de alta especialidad que distanció aún más el acceso a la salud. El paciente aprendió que las personas que se mueren son aquellas que no tienen dinero para largos tratamientos.

En tiempos recientes, el uso indiscriminado de antibióticos (por parte de los pacientes), llevó a las autoridades sanitarias a prohibir su venta sin receta médica. Situación que aprovecharon las farmacias; que ya llevaban un tiempo posicionándose como una tercera alternativa para que el paciente obtuviera su tratamiento médico a menor costo, a través de la venta de productos genéricos y similares.

De este modo las farmacias ofertan sus propios consultorios para atender la necesidad de recetas en la compra de antibióticos y dan trabajo a médicos generales que cobran consultas simbólicas, convirtiéndose así, en la tercera alternativa de los pacientes para el acceso a la salud.

Identificar en dónde se encuentra el paciente es de suma importancia para la industria farmacéutica y para la comunidad médica; dicha información les puede ayudar a orientar de forma eficiente sus esfuerzos de comunicación y marketing orientado a programas de soporte a pacientes, conocimiento de elasticidad de precios y para aprender del patient journey, el “viaje de paciente”.

En Psyma hemos desarrollado herramientas y metodologías que nos permiten dar respuesta sobre la ubicación del paciente; sabemos que hoy la oferta se divide en tres: privada, pública y conveniencia. Cada una cuenta con atributos de valor, de usabilidad, de preferencia y han construido posicionamientos claros, sustentados en la experiencia.

En nuestro reciente “Pulso” sondeamos entre más de 500 pacientes el lugar en el que se atienden normalmente; los resultados no nos sorprenden, pero si resultan interesantes al observar el mix de atención que buscan. Hemos detectado que los mismos médicos se han convertido en “asesores” de atención médica; orientando a los pacientes en aprovechar sus recursos.

Sin lugar a dudas, dar respuesta a ¿En dónde encontrar al paciente?, resulta nodal para el futuro de las estrategias de contacto, sobretodo en estos tiempos de pandemia, dónde se cree que el futuro está en la telemedicina. Muchos especulan al respecto, nosotros en Psyma, tenemos la respuesta.

Puedes descargar el Pulso Psyma aquí: descargar reporte